jueves, 27 de abril de 2017

ANÁLISIS CRÍTICO DE APROXIMACIONES AMBIENTALISTAS AL APRENDIZAJE



¿PORQUÉ TEORÍA AMBIENTALISTA?





El ambiente  desde la biología es  un conjunto de elementos naturales y sociales que están relacionados, es decir seres vivos que están acompañados de elementos físicos y estos permiten que los seres vivos convivan de manera agradable, en armonía.   Gibson (como se cita Cabrera,  Covarrubias, & Jiménez (S.F). ) se   denomina organismo  y ambiente; la existencia e influencia entre un organismo sobre el ambiente y viceversa y son equivalentes y complementarios.  Así mismo Timberlake (como se cita Cabrera,  Covarrubias, & Jiménez (S.F).añade un elemento más siendo la teoría ecológica del aprendizaje en ella destaca los procesos  biológicos que el organismo (sujeto) como lo son los patrones de comportamiento y estados preexistente en el organismo que le han permitido adaptarse en ambientes específicos combinando aspectos estructurales y funcionales de la conducta y el aprendizaje.   El organismo puede modificar el ambiente como respuesta de sus propios estímulos y estos cambian de acuerdo a las necesidades y estímulos del organismo.

Un concepto que amplia al ambiente es el de sistemas  este como un conjunto de elementos que funcionan y se relacionan entre sí y se necesitan  ya que no pueden funcionar aisladamente, los sistemas integra condiciones perceptuales, motores y motivacionales. Cabrera,  Covarrubias, & Jiménez (S.F).


  • EL AMBIENTALISMO Y EL CONDUCTISMO


 Desde el conductivismo  en relación con el ambientalismo se identifica la relación entre organismos  vivos  y el ambiente en que estos viven  y su adaptación a los cambios  ambientales, se rescata la conducta  y como los sujetos se relacionan, conducta-ambiente. Skinner aporta el método inductivo en que se requiere de datos observables, destacando que a conducta opera sobre el ambiente donde se tiene lugar, además menciona que se debe tener en cuenta los datos observables de la conducta con el ambiente donde tiene lugar, en el documento IV Skinner y el condicionamiento. Operante (S.F), señala además que el ambiente es el gran seleccionado de la conducta, ya que cada organismo tiene su propia historia pertenece a una especie determinada tiene patrimonio genético  y todo esto influye en el momento que da respuesta. La conducta se manifiesta en el reflejo y este tiene relación con el estimulo- respuesta. Y los reflejos lo que buscan es el bienestar del organismo (sujeto).
El condicionamiento operante  permite control, sobre la conducta de los organismos que se encuentran en un cierto ambiente, el condicionamiento puede  ser un refuerzo positivo o negativo y de esto depende la manera de comportamiento del organismo.  Las respuestas se refuerzan después de la conducta, pero también se pueden crear conductas operantes a esto se le llama moldeamiento cuando se usa combinación de de reforzamiento  y no reforzamiento  por aproximaciones sucesivas. Además señala que el lenguaje es una capacidad que se refuerza en el ambiente. 

  • EL CONECTIVISMO Y EL AMBIENTALISMO.

Chan  (2016), señala que los ambientes virtuales de aprendizaje reciben gran influencia del conectivismo y de otros paradigmas siendo uno de ellos el constructivismo, desde estos se puede explicar el aprendizaje y se construye el diseño instruccional.
El conectivismo promueve un conjunto de principios explicativos sobre el conocimiento en las redes digitales. Tanto el constructivismo y conectivismo agrupan posturas ambientalistas en un ecosistema. Chan, (2016),  apunta que el conectivismo considera los dispositivos tecnológicos como parte del ecosistema. Este paradigma alude a fundamentos epistémicos, teóricos y metodológicos aplicables a las circunstancias propias de la virtualidad. El conectivismo considera que los problemas y objetos de conocimiento se construyen sobre los entornos, las interacciones, los procesos adaptativos, la configuración de comunidades, entre otros conceptos ambientalistas.
Motz & Rodés  llaman ecosistema digital de aprendizaje por la infraestructura de los software y como estos  se adaptan y permite que interactúen  los sujetos, en estos ambientes se puede producir, reutilizar y adaptar contenidos. 


  • LOS ECOSISTEMAS DIGITALES DE APRENDIZAJE


Motz, R.;  Rodés, V.  (S.F) señalan que estos cumplen con todas las características anteriores mencionadas de un ecosistema solo que este tiene actores muy específicos, así como contenidos, programas, comunidades de aprendizaje donde interactúan individuos que participan de  forma sincrónica o asincrónica ( bio-diversidad), los servicios tecnológicos  y programas  que contienen contenidos y aspectos pedagógicos y el uso de fuentes externas como wikipedia, bibliotecas digitales, infraestructura, plataformas de aprendizaje para la gestión, ejecución y seguimiento del aprendizaje electrónico en forma de sistema de gestión de contenidos de aprendizaje  ( especies digitales ) el ambiente o hábitat serian las estrategias educativas, planes de estudio, la cultura las influencias institucionales y políticas de conocimiento.
 Otra comparación que señalan Motz, R.;  Rodés, V.  (S.F), es cuando comparan el elemento abiótico, en los entornos digitales que seria el proceso de enseñanza- aprendizaje, que se genera en a través de las herramientas utilizadas en los ambientes virtuales.


Fuentes consultadas

Motz, R.;  Rodés, V.  (S.F).  Pensando los Ecosistemas de Aprendizaje desde los Entornos Virtuales de Aprendizaje. Recuperado de   file:///C:/Users/victor/Downloads/99-377-2-PB%20(1).pdf
Chan, N. M.(2016). La virtualización de la educación superior en América Latina: entre tendencias y paradigmas. . RED-Revista de ducación a Distancia , Volumen  48. Pp.1-32. http://www.um.es/ead/red/48/chan.pdf
Cabrera, F.; Covarrubias, P.; Jiménez A.(S.F). Los sistemas conductuales desde una aproximación ecológica. Recuperado de  http://www.ciccc.mx/docs/sistemasconductuales.pdf
IV Skinner y el condicionamiento. Operante (S.F). Recuperado  http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/est-Psico/4.pdf



3 comentarios:

  1. Hola Rosy revisé tu blog para hacer la segunda aportación solicitada en la actividad, me parece clara la analogía que haces de los ecosistemas biológicos y digitales... donde analizas las características de los Ecosistemas Digitales de Aprendizaje y las planteas desde su metáfora con los ecosistemas biológicos y en base a ellos analizar las ventajas /desventajas de su uso. Y planteas algunas de las direcciones actuales de investigación referente a los ecosistemas digitales de aprendizaje.

    Saludos y seguimos en contacto.

    ResponderEliminar
  2. HOLA ROSA!
    De tu apartado sobre el Ambientalismo y el conductismo llama mi atención el énfasis sobre la relación que existe entre los organismos vivos y el ambiente: los sujetos constantemente se adaptan al ambiente en el que se encuentran y en ese proceso de adaptación ocurren muchos aprendizajes.
    Mi opinión sobre el conductismo es que aunque actualmente se le pudiera considerar un paradigma muy básico creo que establece las bases de las formas elementales de aprendizaje del ser humano.
    Saludos!

    ResponderEliminar
  3. Hola Rosa!
    De tu post sobre la teoría ambientalista, me parece interesante la analogía entre los ecosistemas naturales y los ecosistemas digitales y sobre todo la relación que guarda con el conductivismo y el conectivismo. En el libro Economía Azul de Gunter Pauli (2010) se menciona que es necesario voltear a ver a la naturaleza que es nuestra maestra y de alguna manera guía los nuevos inventos y por supuesto los avances tecnológicos.

    ResponderEliminar

ANÁLISIS CRÍTICO DE APROXIMACIONES AMBIENTALISTAS AL APRENDIZAJE

¿PORQUÉ TEORÍA AMBIENTALISTA? El ambiente  desde la biología es  un conjunto de elementos naturales y sociales que están rela...